viernes, 8 de junio de 2007

El Legado del Futuro

El proceso productivo colombiano, ha desencadenado una lucha sin tregua contra el stock de capital natural. Los procesos de industrialización, son cada vez más voraces y la transformación de los recursos naturales y bienes intermedios en bienes de consumo final se convierten en una realidad. lo cual es consecuencia del mal llamado progreso.

Es así, como la sociedad civil, las entidades ambientales y el mismo gobierno, entre otros; deben jugar un papel fundamental en la construcción de una política ambiental que propenda por un aprovechamiento equilibrado de los recursos naturales.

Esta política debe encontrar un equilibrio entre los subsistemas social, económico y ambiental. Así mismo, lograr un desarrollo sostenible y armónico de las poblaciones y su entorno natural. Debe producir un cambio cultural y una nueva y diferente relación entre el hombre y la naturaleza. Una cultura de repeto, de convivencia y de solidaridad. Una cultura que le permita a las generaciones venideras el disfrute de los bienes y servicios ambientales del mundo de hoy. Una cultura que deje un legado del presente para el futuro.

Por esto, no se debe escatimar en esfuerzos e implementar todo un plan de acción en pro del legado del mañana. Un plan que logre una sinergia estratégica entre el sentido común, la solidaridad, la educación y la norma. Un plan, que se de a la tarea de buscar nuevos y mejores instrumentos educativos y de cultura ambiental. Un plan que logre cambios importantes en la manera social de ver el desarrollo. Un plan que logre dicernir, la clave de los instrumentos de imposición y control y pueda implementarlas satisfactoriamente. Un plan, que logre una inversión tal, que pueda implementar campañas de conservación y/o recuperación de ecosistemas altamente alterados por el hombre.

Finalmente, dichas políticas deben lograr que la sociedad entienda que los recursos naturales son vitales y totalmente necesarios para todos los procesos productivos, por ello, una valoración económica adecuada en los mismos, lograría mas rentabilidad y menos costos sociales

6 comentarios:

Anónimo dijo...

Yo estoy de acuerdo en que es necesario que el estado regule y sancione* ciertas actividades como el tratamiento de basuras y de aguas residuales, la deforestación, la caza, etc, que causan un gran daño ambiental, pero que están más relacionados con problemas de corrupción, falta de planeación y de poca cultura ambiental, que del desarrollo en sí. Ahora, decir que el daño ambiental en Colombia es consecuencia directa del desarrollo, estaría bien para un activista de Greenpeace, pero no para un economista.

Lo primero que es importante notar, y que no tuviste muy en cuenta es que de 1 millón de km2 de selva no se mantienen 42 millones de personas, no con lo míseros pagos por oxigeno, de tal forma que para alimentar a la población colombiana, es necesario tener tierras aptas para la agricultura y la ganadería (es casi un axioma). Eso sin entrar a analizar el problema de extensiones que ha muchos les preocupa y que para mi es más grave el de productividad, en el que el gobierno y sus impuestos son los grandes responsables (mientras la maquinaria agrícola, los abonos, los concentrados y la droga veterinaria sigan pagando los impuestos que pagan, cualquier reforma agraria será improductiva, y el día que dejen de pagarlos, la reforma agraria se hace innecesaria).

Lo segundo es que el daño ambiental en Colombia es principalmente producto de los cultivos ilícitos, y no me refiero solo a la fumigación con glifosato como muchos piensan (que de hecho es mas utilizado por los mismos que cultivan coca para adecuar el terreno que por el gobierno para erradicarlos). Me refiero a la deforestación y al uso de otros precursores e insumos, como la gasolina, el cemento, la soda cáustica, el pergamanato, los abonos foliares, los fungicidas, los insecticidas, y otros químicos mas, que al ser utilizados indiscriminadamente, y sin las precauciones del caso, son de gran impacto ambiental, causando grandes daños en los ecosistemas aledaños y en las fuentes de agua.

Tercero: culpar al desarrollo del deterioro ambiental es algo posible en países desarrollad os y hasta en algunos en vía de desarrollo, pero en Colombia hay problemas mas dañinos para el ambiente que la inauguración de una fabrica. Así que aunque me parece muy interesante tu iniciativa, y aunque crea que el desarrollo sostenible debe ser el camino (no solo la meta) que deben seguir todos los países del mundo, también creo que en Colombia es prematuro (por no decir que desfasado) culpar al desarrollo del daño ambiental. Aunque no por eso debamos “dormirnos en los laureles”.

*El estado Colombiano históricamente ha tenido un desequilibrio entre la rama legislativa y judicial. Aquí somos muy dados a regular mucho y a sancionar poco, en especial en el tema ambiental.

Suerte con tu blog

Glomer Botero
Estudiante de economía

Apelaez dijo...

Creo que esta un poco carretudo el blog

Alexander Tamayo dijo...

apelaez:

Muchas gracias por el comentario. Tendré en cuenta tu observación y para los próximos artículos trataré de ser mas directo y menos carretudo. De todas maneras sería interesante que fueras un poco mas concreto y me contaras que apartes del artículo crees son carreta y no deberían de ir.

De nuevo muchas gracias y valoro mucho tu observación

Apelaez dijo...

Alexander, me parece que el Post es demasiado generico, es decir, pretende abarcar muchos problemas del desarrollo y muchas soluciones, todo al tiempo. Lo que pasa entonces es que termina por no decir nada.
Creo que seria mucho mas interesante si contara cosas mas concretas y, dado que la mayoria de los bloggers son de bogota o medelli y usted viene de un pueblo alejado, seria muy chevere si nos contara cosas de alla, problemas y soluciones. A mi me gustaria que nos acercara a su pueblo y a su region.
Bueno, son solo opiniones, lo importante es que escriba lo que quiera

Alexander Tamayo dijo...

apelaez:

Me parece interesante tu posición, la verdad pensé que temas tan particulares como San Pedro no serían muy llamativos. Tendré en cuenta tu comentario y en el próximo artículo escribiré sobre el desplazamiento en el urabá antioqueño; proceso del cual conozco ciertas particularidades gracias a algunas vivencias e historias de personas que han vivido y vivieron el conflicto.

Anónimo dijo...

A mi realmente me parece interesante el solo hecho de plasmar tus ideas y acoger las criticas constructivas de todo aquel que ingresa. Me parece un espacio apropiado de discusión con respeto.